Zonas de navegación para embarcaciones de recreo, categorías y requisitos

zonas d navegacion

El mar siempre ha sido una fuente de fascinación para muchas personas, y la navegación recreativa es una de las formas más emocionantes de disfrutarlo. 

Sin embargo, para que una embarcación pueda moverse por alta mar o permanecer cerca de la costa, es imprescindible cumplir con una serie de normativas y conocer bien las zonas de navegación para las embarcaciones de recreo que existen. 

En España, la ley establece claramente dónde y cómo podemos navegar, variando los requisitos según la zona y el tipo de embarcación. 

Por eso hoy, en Amura Broker, te explicamos qué son las zonas de navegación, qué requisitos se deben cumplir para poder navegar en diferentes áreas y qué tipos de zonas de navegación existen para las embarcaciones de recreo, para que puedas disfrutar del mar con total tranquilidad mientras cuidas de tu seguridad.

¿Qué son las zonas de navegación marítima?

Las zonas de navegación marítima son áreas delimitadas por la legislación de cada país, en las que se establecen las condiciones específicas para navegar. Dividiéndose tanto por su cercanía a la costa como por los riesgos que puedan representar, el equipamiento necesario y la experiencia del patrón. 

En España, estas zonas están claramente definidas para asegurar que la navegación se realice de forma segura y que las embarcaciones cumplan con los requisitos técnicos necesarios.

No todas las embarcaciones pueden navegar mar adentro libremente, sino que existen ciertas restricciones relacionadas con la distancia desde la costa, las condiciones meteorológicas y la infraestructura de la embarcación. Y es que no es lo mismo navegar en aguas tranquilas cerca del litoral, que en el Atlántico, donde las condiciones pueden cambiar drásticamente en cuestión de horas. 

Las zonas de navegación responden precisamente a estas diferencias, ya que permiten adaptar la normativa dependiendo de las características del entorno marítimo.

Requisitos de las zonas de navegación en España

En España, la regulación de las zonas de navegación se basa en la Ley de Navegación Marítima (Ley 14/2014), que recoge las normas generales para garantizar la seguridad de la navegación y la protección del medio ambiente marino. 

Pero también debemos tener en cuenta el Real Decreto 875/2014, que regula la titulación de las personas que manejan las embarcaciones de recreo y los requisitos de cada zona de navegación.

Por ejemplo, para navegar en zonas más alejadas de la costa, es obligatorio contar con titulaciones como el Patrón de Yate o el Capitán de Yate, ya que estas acreditan una mayor capacidad para enfrentarse a situaciones más complejas en alta mar. 

Además, las embarcaciones deben estar equipadas con una serie de elementos de seguridad que varían dependiendo de la distancia desde la costa.

Artículos relevantes de la legislación

Cada una de las normativas vigentes en nuestro país tiene por objetivo proteger la vida en el mar y reducir los riesgos que pueden surgir durante la navegación, por lo que es muy importante cumplir con todas las exigencias antes de zarpar. Algunos de los artículos más importantes que regulan las zonas de navegación en España son los siguientes:

  • Artículo 10 de la Ley de Navegación Marítima: establece las responsabilidades del patrón en relación con la seguridad de la embarcación y la tripulación.
  • Artículo 16 del Real Decreto 875/2014: define las atribuciones de las titulaciones náuticas según las zonas de navegación, regulando la distancia que puede recorrerse desde la costa dependiendo del título que se tenga.
  • Artículo 24 del Real Decreto 339/2021: regula los equipos de seguridad que deben llevar las embarcaciones en función de la zona de navegación, desde chalecos salvavidas hasta sistemas de radio y bengalas de emergencia.

Tipos de zonas de navegación para embarcaciones de recreo

En España, las zonas de navegación se dividen principalmente en seis categorías, cada una de ellas definida por la distancia desde la costa y los requisitos que deben cumplir las embarcaciones de recreo:

Zona 1: Navegación sin límites

Esta es la zona más extensa. Permite la navegación sin restricciones de distancia desde la costa. Para poder navegar en esta zona, es imprescindible contar con el título de Capitán de Yate, ya que la navegación en alta mar requiere de conocimientos avanzados y experiencia previa. Además, las embarcaciones deben estar equipadas con sistemas de navegación avanzados, como GPS, radio VHF, radar y equipos de seguridad más sofisticados.

Zona 2: Hasta 60 millas de la costa

Las embarcaciones deben cumplir con los mismos requisitos de seguridad que en la zona 1, aunque se admite un menor nivel de equipamiento en algunas áreas. El título necesario es el de Patrón de Yate.

Zona 3: Hasta 25 millas de la costa

Para navegar en la zona 3, es necesario contar con el título de Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER). Las embarcaciones deben llevar equipamiento básico, como chalecos salvavidas, luces de navegación y bengalas, así como un sistema de radio.

Zona 4: Hasta 12 millas de la costa

Las zonas de navegación 4 se encuentran entre las más populares para las embarcaciones recreativas, ya que permiten disfrutar del mar sin alejarse demasiado de la costa. Además, las condiciones de navegación suelen ser más estables y seguras. El título necesario es también el de PER, aunque en el caso de embarcaciones de pequeña eslora se permite navegar con una titulación menor.

En cuanto al equipamiento, las embarcaciones que navegan en la zona 4 deben contar con chalecos salvavidas, luces de navegación, un equipo de radio VHF y bengalas de emergencia. Pero también es recomendable llevar un botiquín de primeros auxilios y un sistema de señalización visual, como espejos o bengalas de humo.

Zona 5: Navegación entre islas en el archipiélago balear o canario

La zona 5 permite navegar entre islas dentro de los archipiélagos de las Baleares y Canarias, lo que brinda a los navegantes la posibilidad de descubrir paraísos cercanos sin alejarse demasiado de la costa. Los requisitos son similares a los de la zona 4, pero se permite un equipamiento ligeramente más básico, ya que la proximidad entre las islas reduce el riesgo de quedar a la deriva en alta mar.

Zona 6: Navegación costera

La zona 6 es la más cercana a la costa y permite navegar hasta 2 millas náuticas de distancia. Ideal para aquellos que quieren disfrutar de la navegación de una manera más relajada y sin grandes complicaciones. 

Para poder navegar en esta zona, es suficiente con tener el título de Patrón para Navegación Básica (PNB) y los requisitos de equipamiento son mínimos. Eso sí, siempre es aconsejable contar con elementos básicos de seguridad como chalecos salvavidas, una bocina o silbato y luces de navegación.

Zonas de navegación marítima: conclusión

Naturalmente conocer las zonas de navegación es fundamental para cualquier amante del mar, ya que cada área cuenta con  sus propios requisitos en cuanto a seguridad, titulación y equipamiento. Si cumples con todas las normativas y cuentas con un buen seguro de navegación, podrás disfrutar de tus salidas de manera segura y responsable. ¿Listo para zarpar? ¡El mar te espera!

Artículos relacionados
pedro robles amura broker
Pedro Robles, director de Amura Broker, habla para el boletín de octubre de PYMESEGUROS

La DIFERENCIA está en la personalización y flexibilidad Pedro Robles, director general...

Leer artículo
mejores seguros de salud
Top 5 mejores seguros médicos de salud en España

Contar con un buen seguro de salud puede marcar una gran diferencia...

Leer artículo
golf Amura Broker
Amura Broker Seguros patrocina el I Torneo de Golf «Virgen de Gracia» en El Escorial

Este pasado fin de semana, Amura Broker Seguros tuvo el honor de patrocinar uno...

Leer artículo
tipos de seguros que existen
¿Sabes los tipos de seguros que existen?

Los seguros nos ofrecen seguridad y protección en nuestra vida cotidiana, protegiendo...

Leer artículo
¿Quieres hablar con un agente?

Si nos dejas tu número de teléfono, podemos llamarte tan pronto como nos sea posible.

RESPONSABLE TRATAMIENTO: AMURA 21, CORREDURÍA DE SEGUROS, S.L.
DPD: dpo@amurabroker.com
FINALIDAD: Atender la solicitud del usuario.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: más información en nuestra política de privacidad.
O si lo prefieres llámanos al:
💬 ¿En qué podemos ayudarle?